Propuesta
para la formación del docente panameño ante los retos de la sociedad actual.
Participantes:
José Chavarría, Ovidio Rodríguez, Elsa Quiel, Berenice González
En
estos tiempos se habla sobre la tecnología y la ciencia como elementos
fundamentales para resolver las dificultades que vive la sociedad, y que la
educación persigue contextualizarla a los entornos, entonces se hace
imprescindible que un ente las pueda unificar y sacar el mejor de los
beneficios.
Aquí
es donde entra el docente en su rol de lo que sabe, de lo que debe enseñar y
como enseñarlo, puesto que cada vez nos distanciamos más de cómo enseñarse esta
propuesta pensando en aquellos criterios de formación serian enriquecedores
para el perfil del docente panameño ,basándonos en la experiencia y el
conocimiento del sistema panameño y sus limitaciones.
Por
ello nos atrevemos a considerar esta
propuesta que en parte nace de la inquietud que como maestros hemos ido
alimentando a través de los años. Pero ¿Cómo
transformamos al docente panameño, ante una educación que responde al mundo
globalizado, y las exigencias de la sociedad actual? .Son estas las
interrogantes que nos dirigen a reflexionar sobre la importancia que tiene la
formación del docente en nuestro País.
En
este sentido creo muy conveniente olvidarnos primero de la adquisición inerte
de puntos o como se conoce en el argot panameño la puntomania, para pasar a identificar ¿cuáles son aquellas
características profesionales y personales? al cual deseamos alcanzar que
contribuyan al final, en la estructuración de una educación de primer mundo,
sin alejarnos de nuestras costumbres y tradiciones que nos identifican como
nación.
Por
supuesto que es muy relevante como competencia docente que el conocimiento
acerca de los avances tecnológicos y científicos desde su propia perspectiva
docente, por consiguiente aspiramos a una formación que se base en la
experiencia profesional anteponiendo requisitos políticos que en nada aportan
al sistema educativo.
Según
la OEI el perfil del docente
panameño es que sea capaz de preservar y
enriquecer sus salud física, mental y social comprometido con los valores
cívicos, éticos, morales, sociales, políticos, económicos, religiosos y
culturales, dentro de un espíritu nacionalista con amplia visión del universo,
con sentimiento de justicia social, solidaridad humana, vocación docente y
actitud crítica, creativa y científica en el ejercicio de su función.
De
esta manera muy parecida se encuentra los perfiles de países como Argentina
Colombia, México y República Dominicana, , entonces porque vemos otra realidad
la población cuando se dan actos que riñen con la moral, irrespeto a los
símbolos patrios y el desconocimiento de la historia patria, con poca
criticidad de lo que ocurre en lo internacional y menos, una actitud científica
ante su profesión.
Nuestro
modelo responde más al docente mediador: donde se explica los temas con muchos
ejemplos del medio, teniendo en cuenta los aportes, e ideas de los estudiantes,
organizador de la dinámica de la clase como líder social y afectivo. La
evaluación será de suma importancia centrándose en las destrezas y actitudes
con observaciones directas y el análisis de trabajos en equipo.
Aunado
a las estrategias pedagógicas innovadoras que involucren el dialogo con
alternativas para que en situaciones
difíciles se practique la solidaridad y
el reconocimiento. Con capacitación continua que permita la reflexión del
docente acerca de los medios y sus facilidades partiendo como la relación
existente entre la educación y la comunicación.
Con
este propósito posibilitar la investigación en los diferentes procesos de
actualización y formación con el apoyo a las instituciones públicas, que
acompañe al docente en la creación de espacios de servicios de asesorías e
incentivos materiales y simbólicos.
Que
forme parte inherente a las mejoras del sistema educativo con ideas y aportes
para mejorar su práctica, condiciones favorables de trabajo, remuneraciones y
equipamiento didáctico, sin dejar por fuera estrategias cónsonas con los
recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Con
recursos para identificar lo que conoce el estudiante establecer comunicación para que pueda
transmitirle ese entusiasmo por el conocimiento y el rigor científico. Con la
capacidad de ser receptivo al cambio, sensible a las necesidades, tristezas y
alegrías.
En lo
personal que tenga atributos integrales con potencialidades y cualidades con
saberes relacionados a su disciplina y su metodología en la práctica de
didácticas innovadoras. Que pueda asumir compromisos en la solución de
problemas comunales, regionales y nacionales.
De
igual manera que propicie acciones de paz, la democracia y el respeto a los demás
con propuestas para el uso racional de los recursos naturales con trabajo
cooperativo y sensibilidad humana. Todo esto requerirá de un nuevo marco legal
de los procesos de formación del docente, el replanteamiento de las exigencias
al entrar en la carrera y las evaluaciones al cual será sometido.
Este
programa deberá permitirle al docente panameño investigar planificar y actuar
según la necesidad inmediata. Tener acceso a la tecnología contar con redes de información
para divulgar las innovaciones y transformaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario