UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
MAESTRIA EN DIADACTICA INNOVADORA
ASIGNATURA
Didáctica Innovadora Según Niveles
DOSIER
COMENTARIO
DE NOTICIAS EDUCATIVAS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
PROFESORA
Edith Del Cid
POR:
JOSÉ CHAVARRÍA
OBIDIO RODRÍGUEZ
ELSA QUIEL
BERENICE GONZALEZ
5 de julio 2015
Currículo de los participantes
|
|
DATOS PERSONALES
Nombre.
Ovidio Rodríguez
Nacionalidad.
Panameña
E mail.
ovirodriguez03@gmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestro de grado.
EXPERIENCIA LABORAL
1996 -2014: Educador
del nivel Básica General
![]() |
DATOS PERSONALES
Nombre.
Berenice González
Nacionalidad.
Panameña
E mail.
azulblue225@hotmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestro de grado.
EXPERIENCIA LABORAL
2000 -2014:
Educador del nivel
Básica General
![]() |
DATOS PERSONALES
Nombre.
José Chavarría
Cédula.
4- 718-623
Nacionalidad.
Panameña
E mail.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestro de grado.
Director titular
EXPERIENCIA LABORAL
1998-2014: Educador
del nivel Básica
Director de Escuela Soloy
![]() |
DATOS PERSONALES
Nombre:
Elsa Quiel
Cédula:
4-217-807
Nacionalidad.
Panameña
E mail.
alesa2008@hotmail.com
FORMACIÓN ACADÉMICA
Maestro de grado.
EXPERIENCIA LABORAL
2006-2014: Educador del nivel Básica
![]() |
Redacción Web
la crítica por
Jueves, Junio 25, 2015 - 14:15
Escuelas en mal estado
Dirigente magisterial, Humberto Montero, informó que los
docentes de la escuela Emperatriz Taboada, ubicada en el corregimiento de
Tocumen, se reunirán hoy miércoles con el viceministro de Educación para
plantearle la problemática del plantel, cuyos educadores decretaron desde ayer
un paro de labores.
"Nosotros nos vamos a mantener, vamos a escuchar,
vamos a entrar en el diálogo, pero no vamos a ceder", señaló asegurando
que además de la presencia de paloma en el plantel "no hay agua, hay
problemas de administración, el deterioro de los baños, hay falta de recursos
de laboratorios y faltas de computadoras", expresó el dirigente
magisterial.
Igualmente señalaron que no descartan interponer una
denuncia contra el Centro de Salud de Tocumen, el cual ordenó la suspensión de
clases de dos colegios, por la colocación de un producto toxico, situación que
no se ha dado con el plantel Emperatriz Taboada.
Opinión
Al cumplirse un año de gestión gubernamental es increíble
que el gobierno actual y los encargados de ejecutar el presupuesto en educación
se tengan que enfrentar a situaciones que son el pan nuestro de cada día como
lo es las denuncias de diversos lugares del país con relación al mal estado de
las escuelas.
Es triste y lamentable que aun en este siglo en donde se
habla de que Panamá lidera los primeros lugares de crecimiento a nivel de
Latinoamérica el sector educación todavía enfrente este tipo de situaciones que
deberían estar borradas o subsanadas desde hace mucho tiempo.
Sería interesante investigar por qué suceden estas cosas,
algunos dirán falta de presupuesto, ya que es muy bajo el renglón de
presupuesto destinado a la educación y por ende al renglón de reparaciones y
mantenimiento, otra por falta de ejecución del mismo presupuesto, o por los
innumerables trámites burocráticos que se deben cumplir para ejecutar una obra
en una escuela determinada,- Todos estos elementos repercuten de manera
negativa en el buen desenvolvimiento del proceso educativo y por ende afecta
directamente el avance en cuanto al aprendizaje de los estudiantes quienes son
los afectados directamente en este tipo de situaciones.
Es
hora que el Ministerio de Educación implemente planes agresivos de reparación y
mantenimiento de todas los centro educativos del país y que de esta manera se
eviten situaciones que perjudican el normal desenvolvimiento del proceso
educativo.
lunes 29 de junio de 2015 - 12:00 a.m.
El Ministerio de Educación (Meduca) tiene entre sus planes implementar la
extensión de la jornada escolar en los colegios públicos del país antes de
finalizar el año lectivo 2015.
El proyecto, que implica aumentar de
cinco a ocho horas el horario escolar y requeriría al menos de $350 millones al
completarse en este quinquenio, iniciará con un plan piloto monitoreado por la
institución educativa.
‘Estamos terminando el estudio para
implementar de manera piloto en el último trimestre de este año la jornada
única en 20 escuelas', comunicó la ministra de Educación, Marcela Paredes.
El tercer trimestre será del 21 de
septiembre al 18 de diciembre, siendo libres los días 3, 4, 5 y 10 de noviembre
y el 8 de diciembre.
La ingeniera consideró que es ‘un plan
muy ambicioso' y debe tomarse como un ‘proyecto de país'.
La dimensión del proyecto, según la
ministra, podría tomar más de una administración debido a que se trata de 700
mil estudiantes que asisten a 3,086 edificios escolares usados, en su mayoría,
en dos turnos.
El Meduca evalúa la estrategia de
currículo para que no sea solo académico, sino que en ese horario de 7:00 de la
mañana hasta las 3:00 de la tarde haya espacio para la orientación, para el
apoyo y seguimiento de deficiencias académicas y los temas deportivos y
culturales.
Para implementar un solo turno, se
requerirá construir 12,243 aulas adicionales a las 28,540 existentes que se
usan tanto en la jornada matutina como en la vespertina.
En 2008, durante la gestión de presidente
Martín Torrijos, el Meduca planteó la jornada extendida en 30 centros escolares
como un plan piloto, pero no se hizo.
El programa contemplaba ofrecer almuerzo
gratuito a los estudiantes y docentes; a
demás dar una compensación de $ 80
mensuales a los educadores participantes.
Opinión
Desde
hace algún tiempo se tiene la idea de implementar este plan, en diversas
escuelas del país, el sistema educativo requiere de grandes cambios
estructurales referentes al tipo de estudiantes que pretende formar y muchos
especialistas han concordado que el aumento de horas de clases ayudaría a dicha
mejora.
La
implementación de este sistema de jornada ampliada requiere de un estudio científico
y de una planificación estratégica para su ejecución y no solamente de una antojadiza idea sin
ningún tipo de estudio previo. Como es costumbre en la mayor parte de programas
que se implementan en el Ministerio de Educación.
Se
necesita de mucho presupuesto para su
ejecución totalizada y además se debe dotar al docente de las herramientas
necesarias para hacer de su trabajo el mejor, además todo trabajador que
trabaje más horas se debe remunerar según sus horas de trabajo y esto no se
está tomando en consideración en esta propuesta.
El
Ministerio de Educación como ente regente de la educación nacional tiene la
obligatoriedad de implementar nuevos proyectos que vayan en beneficio de la
educación nacional pero estos programas deben ser consultados con todas las integrantes de que participan
en el proceso educativo para enriquecer ideas y que dichos planes no vayan en
detrimento de la clase trabajadora en educación.
Valores panameños
perdidos
miércoles 1 de junio de
2015 - 12:00 a.m.
Los expertos de ciencias
sociales afirman que los jóvenes de hoy son más violentos que los de antes.
Basta con echar un ojo a
los altos índices de homicidios del país, para comprobar que las personas cada
día tienen menos respeto por la vida de las otras personas; los jóvenes de hoy
no tienen control, han perdido el respeto a los mayores, no saben lo que es la
educación y carecen de toda moral.
¿Qué está ocurriendo con
nuestros jóvenes? Falta de respeto a sus mayores, desobediencia a sus padres,
desdeñan la ley, se revelan en las calles, no quieren estudiar inflamados por
ideas descabelladas, la corrupción, falta de confianza y la solidaridad, ¿será
que están sustituyendo los valores por otros?
Preocupa falta de valores
en jóvenes de instituciones de educación superior.
Comentario
Los jóvenes después de
haber salido de su sexto año. Muchos
siguen perfeccionando sus conocimientos,
y continúan al universidad, algunos logran pese a cualquier tropiezo
continuar y seguir delante de forma exitosa,
otros en algunas ocasiones son
desmotivados, ya que en sus aspiraciones
de encontrar un trabajo, aun no lo logran y es aquí donde adoptan una posición
negativa hacia la sociedad y que los hacer mal vistos en su práctica de
valores, ya que presentan conductas inadecuadas, libertinaje desenfrenado,
desinterés por los estudios, no practican el respeto y amor por sí mismos,
desconocen su amor propio y por los demás, no se solidarizan ante los problemas
que vive nuestro país, de manera que muchos se retiran de la universidad y
comienzan a ganarse la vida por sus propios medios, convirtiéndose en
homicidas, participan de robo a mano armada esto hace que nuestra sociedad cada
día vaya siendo más vulnerable, y que la ausencia de los valores, morales,
cívicos, éticos y religiosos sean más notables. Pues la base de la sociedad es
la familia, y si dentro de ellas las personas no crean conciencia de ser mejor
y cambiar de actitud, nuestros descendientes sufrirán las consecuencias de un
mundo lleno de maldad.
17 de abril de 2014
Opinión
La realidad educativa que vive nuestro país
es muy marcada, pues si observamos nuestras áreas de difícil acceso la
población indígena esta falta de todo, no solo por las distancias sino por la
falta de aportes y recursos que le ayuden a superarse y avanzar. La población indígena tienden a tener mucha
familia, pero son muy pocos los lugares donde se les brinda información de
cómo planificar la familia, igual pasa
con otros aspectos importantes para ellos como por ejemplo la educación, muchos
de ellos asisten con gran interés a la escuela pero las infraestructuras para atenderlos
no están en las mejores condiciones, se
les ofrece bachiller bilingüe o en informática, pero para algunos es imposible
salir a estudiar fuera, se les debería
educar en bachilleres donde puedan cultivar sus tierras, donde puedan manejar
sus campos, para que poco a poco sus pueblos superen y tengan una mejor calidad
de vida. Para el indígena lo que el
docente le lleve y le aporte a su educación es importante, pero se necesita que
el estado panameño realice más proyectos de investigación para superar a estos
pueblos, que invierta mucho más en los
que menos tienen, que los bachilleres
por lo menos sean cónsonos con sus
realidades, que se les capacite más de acuerdo a su propio contexto.

Educación en Panamá
Dividido en las etapas de
primaria, secundaria y superior (universitaria o terciaria), Panamá ofrece
educación al menos a un 79 por ciento de su población, con un índice de
educación de 0,888 para el 2007, por lo que es líder en Latinoamérica en el
tema. La rige el Ministerio de Educación (Meduca).
Comentario
Si bien es cierto la Educación en Panamá ha
formalizado dichos sectores, sin embargo requiere de un plan estratégico que
refleje un vínculo entre cada nivel de Educación y más aún cuando el nivel de deserción escolar
ronda por el 40 % en Educación Secundaria.
La Educación
Universitaria en Panamá debe realizar
una reingeniería en la formación de los profesionales, que responda a las
necesidades de la sociedad actual con mayor inversión en la investigación,
tecnologías e infraestructuras apropiadas para la creación de prácticas innovadoras en las diferentes
facultades.
La Educación
Primaria urgentemente necesita de un sistema de capacitación continua con
metodologías activas tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, que
respondan a las competencias básicas del individuo, sin dejar a un lado el
reconocimiento salarial y .mejoras en las condiciones laborales y facilidades
para publicar sus experiencias didácticas con otras Comunidades Educativas.
Sinaproc12:01 a.m. Ayer, cerca
de 121 mil niños participaron de adiestramientos simultáneos que realizó el
Sinaproc junto al Meduca sobre los
cambios que está sufriendo nuestro país.
Comentario
Esta es iniciativa positiva de
parte del Ministerio de Educación en
preocuparse en actualizar a la población estudiantil, en cuanto a la prevención
de desastres naturales, ya que en los últimos meses estamos sufriendo una ola
de calor en plena temporada lluviosa, como consecuencia del cambio climático y
nosotros no escapamos a ello.
Por consiguiente sugiero seguir informando a la población estudiantil a
través de los comités de prevención de
accidentes de todas las Escuelas a nivel nacional, con las mejores prácticas
para enfrentar dicha situación, con el propósito de concienciar a la mayor
cantidad de estudiantes.
Cada Comité debe elevar sus ideas y sugerencias al Ministerio de
Educación y este a los gobernantes de
turno en una campaña nacional para la
conservación de nuestros Recursos Naturales y que la misma sea divulgada
a través de los medios de Educación locales e internacionales, para que los
países desarrollados reflexionen sobre
sus prácticas de destrucción de los Recursos.
Detectarán a infantes prodigio en escuelas
Mirna
Rogers | El Siglo
Niños discapacitados también cuentan con habilidades
especiales para desarrollar.
jueves 2 de julio de
2015 - 12:01 p.m.
Compartir
Hay muchos niños
que son sumamente inteligentes y que no son detectados porque los docentes no
están capacitados para esta labor.
ESTUDIOS
Cuarenta docentes, técnicos y profesionales en la educación
se están capacitando con el fin de detectar a niños con capacidades superiores
a los demás en las aulas de los colegios en todo el país.
La directora de la sede del Instituto Panameño de
Habilitación Especial (IPHE) en Tocumen, Eyra Beltrán, quien cursa el
diplomado, aseguró que en los salones de clase hay muchos niños que son
sumamente inteligentes y que no son detectados porque los docentes no están
capacitados para esta labor.
‘Con esta iniciativa, podremos ayudar a desarrollar las
habilidades de estos niños y también las de los que son discapacitados, ya que
muchos de ellos están dotados de buenos talentos, que no son explotados al
máximo', dijo Beltrán.
Estudios
El diplomado se lleva a cabo en la Universidad
Especializada de Las Américas (UDELAS), en la capital.
Estos profesionales, que provienen de diferentes puntos del
país, fueron escogidos por la Organización de Los Estados Iberoamericanos,
para que se especialicen en la detec-ción temprana de niños prodigio.
‘Altas Capacidades: Diversidad Escolar y Respuesta
Educativa', es el nombre de este diplomado.
La primera fase se realizó de manera presencial del primero
al 12 de junio del presente año. De ahí en adelante, las clases serán
virtuales, esto según informes suministrados por el Ministerio de Educación.
La fase virtual culminará el próximo 5 de julio de este
año.
Profesores de alto nivel de países como Colombia y España
son los encargados de impartir las enseñanzas a estos profesionales, quienes
tienen gran expectativa por lo que lograrán con esta capacitación.
Como curiosidad uno de cada 100 niños presenta una puntuación en los
test de inteligencia de 130 o superior; tan sólo uno de cada un millón supera
los 180 puntos.
Actualmente se acepta que un
70% de la inteligencia viene dada por lo genes y el resto por el ambiente: los
estímulos y las oportunidades que se le han dado al niño. Genética y ambiente
son muy importantes y se interrelacionan.
Síntomas
El niño superdotado llama la
atención desde los primeros meses de vida, su desarrollo es precoz
Las características de la
superdotación en los primeros años de vida son las siguientes:
Desarrollo motor
· Sostiene la cabeza y mira fijamente a su alrededor los primeros días de
vida
· Se comunica precozmente
· Se mantiene de pié a los 6 meses y anda a los 9.
· Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades a los dos años
y medio
· Monta un puzzle de 20 piezas a los dos años y medio
Desarrollo del lenguaje
· Sonríe intencionalmente antes de las 6 semanas de vida
· Pronuncia sus primeras palabras a los 8 meses y la primera frase al año.
A los 24 meses tiene un vocabulario avanzado
· Mantiene una conversación entre los 18 y 24 años de edad formando frases
complejas. Algunos niños no hablan hasta los dos años pero cuando lo hacen lo
hacen perfectamente sin lengua de trapo
· Pregunta por nuevas palabras que no conoce a los tres años
Desarrollo cognitivo
· Tiene interés por las letras y las memoriza
· Aprende el abecedario a los 2 años y medio
· Lee entre los 3 y 4 años, sin apenas ayuda
· Escribe antes de los 5, generalmente en mayúsculas porque el trazo es
más fácil
· A los dos años ya tiene el sentido del tiempo (mañana, tarde y noche) y
usa el presente, pasado y futuro.
· Le interesan los números y los memoriza.
· Cuenta hasta 10 a los dos años y medio (concepto de cantidad, no
simplemente de carrerilla)
· Resuelve problemas de sumar y restar hasta 10 a los tres años
· A los tres años entiende conceptos como: izquierda-derecha, debajo,
arriba, delante...
· Aprende los colores (como mínimo seis) a los 18 meses
· Conoce los parentescos a los 2 años y medio
· Sabe leer la hora a los 5 años.
Juego
· Es muy creativo e imaginativo
· Se entretiene y se concentra bien si algo le interesa
· Le gustan los libros, puzles y el dibujo desde los18 meses
· Suele jugar con niños mayores que él y le gusta la compañía de los
adultos
Independencia
· Controla los esfínteres antes de los 2 años
· Elige su propia ropa a los 2 años y medio
· Se viste y desviste solo a los 4 años
· Es muy autónomo
Conducta
· Es muy curioso y activo
· La fase de las preguntas y de los ¿por qué? llega a los dos años
· Exige mucha atención y necesita muchos estímulos debido a su afán por
aprender
· Es muy sensible a las tensiones familiares y al estado de humor de sus
padres
· Es observador, se da cuenta de pequeños detalles
· Perfeccionista
· Sentido de la justicia muy desarrollado
· Es el líder del grupo
· En la escuela puede ser el "payaso" de la clase
Comentario
En toda sociedad y en todos los tiempos, los observadores
han notado que algunos niños parecían aprender más rápido, recordar más,
resolver los problemas más eficientemente que otros. Aquellos niños fueron
llamados superdotados. Existe una variedad de términos que las distintas
sociedades utilizan para nombrarlos: genios, talentosos, superdotados,
sobredotados, brillantes, etc. Al final se define como individuos que son
superiores en algún sentido. Muchos niños altamente dotados muestran precocidad
en áreas particulares del desarrollo
como sería lenguaje, música o habilidades para las matemáticas. Los niños
precoces pueden no ser niños con alta capacidad cuando crecen, pero los niños
con alta capacidad suelen ser niños precoces.
Sin embargo el término prodigio se refiere a una precocidad
inusual con un rendimiento a la par de un adulto. Por ejemplo: Mozart, sin
embargo nuestro sistema educativo no
tiene una estructura formal para atender a estos niños y sus capacidades están
en riesgo de estancarse o desaparecer , ya que se dice que luego de 3 años de
participar en el sistema regular estos niños llegan a ser de rendimiento
“normal rápido” , y es doloroso pensar que tantos talentos se pudieran estar
perdiendo en nuestras aulas por no desarrollarlos como se debe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario