¡Hora de aprender!

¡Hora de aprender!
Maestría en Didactica Innovadora

domingo, 5 de julio de 2015

la QQQ


Q
¿QUÉ VEO?
Q
¿QUÉ NO VEO?
Q
¿QUÉ INFIERO?
 
 
Hay que hacer un cambio en la educación en los próximos 10 años.
Lo que se haga hoy día en educación tendrá un impacto en el futuro.
Hay que aumentar la inversión en educación y hacerla más eficiente.
Los cambios en educación dependen de las particularidades culturales de la sociedad y de la política educativa.
La mayor responsabilidad es de los diversos dirigentes, políticos, gremiales y empresariales.
La clase empresarial tiene un reto por delante ya que debe aliarse con el estado para dar aportes significativos en el cambio que exige la sociedad actual en la educación.
Los gremios pueden de la misma manera dar aportes para mejorar la enseñanza gracias a sus experiencias desde una posición constructiva. Pero sobre todo la mayor responsabilidad recaerá sobre los que administran el estado ya que deberán proponer los cambios consensuados para beneficio de todos.
 
 
Que el problema de la educación no ocurre solo en algunos países sino que es un problema generalizado en el planeta y sobre todo involucra fuertemente a los países de Latinoamérica.
Los mayores problemas que afectan la educación es la inactividad de los líderes que dirigen el proceso d y de los diversos actores que podrían contribuir con sus valiosos aportes a cambiar el panorama que se pinta la educación ya que la educación que se brinde hoy día repercutir  en la clase de ciudadanos que tendremos en el futuro.
Nuestro país Panamá no escapa de esta realidad, teneos un reto por delante si queremos que haya grandes pasos en la educación.
 
Urge que todos los actores llamase gremios de todo tipo, padres, estudiantes y sociedad civil, nos comprometamos más con el futuro de la educación en nuestro país.
De la misma manera tenemos la responsabilidad de exigir a nuestros gobernante mayor presupuesto del producto interno bruto del país para que sea destinado a la transformación de la educación, pero que de la misma manera estos recursos sean canalizados de la mejor manera para que en realidad lleguen a donde deben llegar y puedan rendir sus frutos en los cambios que todos esperamos referentes al tipo de sociedad que queremos tener en un periodo de 10 a 20 años.
La sociedad en general debe exigir a los que rigen los destinos de la nación verdaderos políticas de estados referentes a la educación y solo políticas de gobiernos que cambian cada  cinco años a medida que cambian los gobernantes ya que esto trae como consecuencia que se dejen de implementar programas que son un  pilar importante en el cambio estructural de la educación.

 

 

 

 

 

 

Técnica de las 3 Q (QUÉ VEO, QUÉ NO VEO, QUÉ INFIERO)

 La clave del cambio educativo

Realizado por: Ovidio Rodríguez, Berenice González, José Chavarría

 

Descripción de la técnica:

 

Qué permite la estrategia:

·         Indagar conocimientos previos

·         Desarrollar la capacidad de cuestionamiento.

·         Desarrollar el pensamiento crítico

·         Favorecer el pensamiento hipotético.

·         Desarrollar la creatividad.

 

 

Qué veo: es lo que se observa, se conoce o reconoce del tema.

Qué no veo: Es aquello que no está comprendido  explícitamente en el tema, pero que no puede estar contenido.

Qué infiero: Es aquello que se deduce de un tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario